ACTUALIDAD


 El mundo virtual y la Psicología

 

La tecnología como término es muy amplio, sin embargo, ha sido muy útil como aplicación de la ciencia que contribuye para la resolución de problemas concretos, siendo un compendio de conocimientos científicamente ordenados, que permiten diseñar y crear bienes o servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente, así como la satisfacción tanto de las necesidades individuales como las aspiraciones de la humanidad, es así que, el mundo virtual, ha sido de gran soporte para el desarrollo de grandes instrumentos y herramientas de apoyo para los distintos ámbitos de estudio principalmente en la medicina y la psicología por medio de la realidad virtual.

 

La realidad virtual es una técnica coadyuvante a la terapia psicológica, considerando como necesario trabajar la parte cognitiva del trastorno como parte del tratamiento, sin embargo, para evaluar la conducta del individuo, la RV supone un gran avance, ya que, en el tratamiento de fobias se hace uso de, entre otras, "la técnica de exposición, y es aquí donde ingresa este tipo de tecnología que ayuda a exponer al paciente de manera gradual, y con un aprendizaje en relajación anterior al estímulo que produce la respuesta fóbica" (J.G., 2018).

 

En el enfoque conductual y cognitivo-conductual, la RV es considerada una herramienta muy importante para trabajar con los consultantes, tanto como, técnica de exposición para el manejo de aversiones o deseos irrefrenables en adicciones y como herramientas para mejorar el proceso de aprendizaje en la educación, practicar un entrenamiento de nuevas tareas y el manejo de situaciones cambiantes (Krainbuhl, 2017; Maero, 2016).



El uso de las herramientas de realidad virtual, frecuentemente, consiste en un casco o gafas, con pantallas que emiten una imagen ante los ojos del paciente o usuario abarcando todo el campo visual, mientras tanto, el aparato va registrando el movimiento que realiza la cabeza, lo que, le permite observar en todas las direcciones, lo cual le genera al usuario una sensación de inmersión en la situación en cuestión.


Tal sea la situación que afecta al individuo, como es el caso de una fobia a volar, en las que es más complicado acceder al estímulo, es imprescindible, apoyarse en el uso de herramientas que te permitan crear escenarios, porque no solamente podemos entrenar la imaginación, sino que, también podemos hacer que el paciente se sitúe dentro de un avión. La información que se logre recabar nos sirve a nosotros para manejar las variables que le producen la respuesta fóbica y tratar de originar una nueva respuesta. El proceso consiste en ir adaptando al paciente a las diferentes escenas, midiendo el grado de ansiedad y proporcionándole nuevas técnicas de afrontamiento y herramientas de adaptación.


Las psicólogas que trabajan en el centro Ishtar Psicólogos, Raquel Fernández y Noelia Luna, citan el siguiente ejemplo:

Por ejemplo, en una fobia a las arañas, primero se le presenta el estímulo lejano y, poco a poco, se le va acercando, en diferentes sesiones y siempre controlando el resto de variables cognitivas y conductuales. En unas seis/siete sesiones se puede haber generado una nueva respuesta, con lo que podemos concluir que acelera el tratamiento. (Krainbuhl, 2017)


Referencias

J.G. (22 de junio de 2018). Realidad virtual, una nueva terapia para tratar problemas psicológicos. (LIFESTYLE, Ed.) Obtenido de https://www.hola.com/estar-bien/20180622126063/realidad-virtual-psicologia/#:~:text=La%20realidad%20virtual%20comienza%20a,%2C%20la%20ansiedad%2C%20las%20adicciones%2C

Krainbuhl, W. (15 de mayo de 2017). Realidad Virtual y Psicología: Un camino hacia nuevos horizontes. PSYCIENCIA. Obtenido de https://www.psyciencia.com/realidad-virtual-y-psicologia-un-camino-hacia-nuevos-horizontes/

Maero, F. (31 de octubre de 2016). Realidad Virtual en el consultorio: Una revisión de Psious. (D. y. Aparicio, Ed.) PSYCIENCIA. Obtenido de https://www.psyciencia.com/realidad-virtual-en-el-consultorio-un-analisis-a-psious/

 

Comentarios